La Universidad de Harvard (Massachusetts, EEUU) ha recibido una donación de 400 millones de dólares, la mayor en toda su historia, que destinarán a la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
El donante de tal cantidad de dinero es John Paulson, multimillonario de 50 años gestor de fondos de alto riesgo de Wall Street y exalumno de la Escuela de negocios de la universidad que, según la revista Institutional Investor's Alpha, en 2013 ganó 2300 millones de dólares.
El presidente de Harvard, Drew Gilpin Faust, agradeció la donación que, según sus palabras, "cambiará la universidad y mejorará su impacot en el mundo" y considera el generoso ingreso como consecuencia del cariño que Paulson siente por la facultad, los estudiantes y las escuelas de la universidad.
La escuela a la que se destinará la donación (Ingeniería y Ciencias Aplicadas) pasará a llevar el nombre de Paulson, quien, luego de graduarse en el 1980 en Harvard, fundó la compañía gestora que le concedió su fortuna.
Ciencias para o mundo contemporáneo.
jueves, 4 de junio de 2015
martes, 2 de junio de 2015
Nueva campaña contra el cambio climático.
El gobierno ha decidido lanzar una campaña para animar a los ciudadanos y a las instituciones a que se comprometan a tomar medidas que ayuden a reducir las emisiones contaminantes.
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y uno de los científicos que más controla sobre los cambios en el clima a lo largo de la Historia, apoyó en Madrid el lanzamiento de esta iniciativa española para luchar contra el problema más preocupante que padece la Tierra en estos momentos, el cambio climático.
Esta campaña llamada Un millón de compromisos por el clima ha sido presentada por la ministra de Agricultura, alimentación y medio ambiente, Isabel García Tejerina, con la que se pretende que los ciudadanos e instituciones españolas se unan a la lucha contra el cambio climático, comprometiéndose así a cambiar hábitos y adoptar medidas para reducir las emisiones.
Algunos de los objetivos de esta campaña serán la reducción del impacto ambiental, reduciendo el uso de papel, reciclando, evitando las bolsas de plástico, apagando los ordenadores cuando no se usan, optando por el transporte público evitando el uso del coche...; y el intento de frenar el aumento de temperaturas, ya que a este ritmo, la temperatura podría aumentar 4ºC a finales de siglo.
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y uno de los científicos que más controla sobre los cambios en el clima a lo largo de la Historia, apoyó en Madrid el lanzamiento de esta iniciativa española para luchar contra el problema más preocupante que padece la Tierra en estos momentos, el cambio climático.
Esta campaña llamada Un millón de compromisos por el clima ha sido presentada por la ministra de Agricultura, alimentación y medio ambiente, Isabel García Tejerina, con la que se pretende que los ciudadanos e instituciones españolas se unan a la lucha contra el cambio climático, comprometiéndose así a cambiar hábitos y adoptar medidas para reducir las emisiones.
Algunos de los objetivos de esta campaña serán la reducción del impacto ambiental, reduciendo el uso de papel, reciclando, evitando las bolsas de plástico, apagando los ordenadores cuando no se usan, optando por el transporte público evitando el uso del coche...; y el intento de frenar el aumento de temperaturas, ya que a este ritmo, la temperatura podría aumentar 4ºC a finales de siglo.
lunes, 1 de junio de 2015
Se honra a la oceanógrafa gallega Ángeles Alvariño.
Ángeles Alvariño (Ferrol 1916 - California 2005) fue una investigadora gallega que destacó internacionalmente en el campo de la oceanografía.
La Real academia Gallega de Ciencias (RAGC) celebró ayer el Día de la ciencia en Galicia, y conmemoraron por primera ves a una investigadora mujer: Ángeles. Su evento conmemorativo comenzó con un discurso hacia su persona por parte de su sobrina, María José Leira. Entre sus descubrimientos se encuentran 22 especies marinas en los océanos y mares de todo el mundo. Se le reconocen en América y Europa, pero también en Filipinas, Vietnam, Canadá, Alemania y México, todos sus hallazgos. También añadieron que incluso fue aceptada en buques oceanográficos y que en 2012 el Instituto Español de Oceanogrfía botó un buque con su nombre.
En su honor también intervinieron el presidente de la Academia, Miguel Ángel Ríos y el conselleiro de Economía, Francisco Conde, que aprovecharon también para anunciar que a partir de 2016 y para siempre, el día de la ciencia en Galicia se celebrará el 8 de octubre.
La Real academia Gallega de Ciencias (RAGC) celebró ayer el Día de la ciencia en Galicia, y conmemoraron por primera ves a una investigadora mujer: Ángeles. Su evento conmemorativo comenzó con un discurso hacia su persona por parte de su sobrina, María José Leira. Entre sus descubrimientos se encuentran 22 especies marinas en los océanos y mares de todo el mundo. Se le reconocen en América y Europa, pero también en Filipinas, Vietnam, Canadá, Alemania y México, todos sus hallazgos. También añadieron que incluso fue aceptada en buques oceanográficos y que en 2012 el Instituto Español de Oceanogrfía botó un buque con su nombre.
En su honor también intervinieron el presidente de la Academia, Miguel Ángel Ríos y el conselleiro de Economía, Francisco Conde, que aprovecharon también para anunciar que a partir de 2016 y para siempre, el día de la ciencia en Galicia se celebrará el 8 de octubre.
jueves, 28 de mayo de 2015
El primer asesinato de la historia.
El primer fragmento de este cráneo, el Cr-17, apareció en 1990, y no fue hasta ahora, más de dos décadas después, cuando se consiguió recomponerlo por completo, a partir de 52 diminutos pedazos de huesos fósiles.
La reconstrucción dejó ver dos fracturas hermanas en este cráneo homínido con 430.000 años de antigüedad, encontrado en Atapuerca (Burgos), que demuestran que este individuo murió a causa de ambos golpes en la frente con un objeto contundente, en una brutal agresión cara a cara por parte de un diestro.
Nohemi Sala , la autora principal del estudio, que lleva años trabajando con los cráneos de Atapuerca, alegó que «Hemos tenido muchísima suerte. Hallamos un cráneo con dos impactos cercanos y cuyos contornos de fractura coinciden en forma a la perfección. La clave no es que le falte un trozo de hueso. Es que cuando se golpea un cráneo que tiene carne, el hueso se comporta como un cuerpo elástico. Por eso se puede saber que el individuo recibió los golpes antes o justo después de la muerte.». A parte, el equipo científico sometió al cráneo a las diferentes pruebas habituales en la ciencia forense actual y en la paleontología (como escáneres TAC, técnicas de reconstrucción virtual tridimensional...) que les ayudó definir el contorno de las heridas.
Y, aunque a pesar de que ésto no les permite conocer qué objeto se utilizó para producir las heridas, sí les ayudó a averiguar que estas ocurrieron antes de morir y que además fueron la causa de la muerte, estableciendo así el primer asesinato conocido de la historia.
La reconstrucción dejó ver dos fracturas hermanas en este cráneo homínido con 430.000 años de antigüedad, encontrado en Atapuerca (Burgos), que demuestran que este individuo murió a causa de ambos golpes en la frente con un objeto contundente, en una brutal agresión cara a cara por parte de un diestro.
Nohemi Sala , la autora principal del estudio, que lleva años trabajando con los cráneos de Atapuerca, alegó que «Hemos tenido muchísima suerte. Hallamos un cráneo con dos impactos cercanos y cuyos contornos de fractura coinciden en forma a la perfección. La clave no es que le falte un trozo de hueso. Es que cuando se golpea un cráneo que tiene carne, el hueso se comporta como un cuerpo elástico. Por eso se puede saber que el individuo recibió los golpes antes o justo después de la muerte.». A parte, el equipo científico sometió al cráneo a las diferentes pruebas habituales en la ciencia forense actual y en la paleontología (como escáneres TAC, técnicas de reconstrucción virtual tridimensional...) que les ayudó definir el contorno de las heridas.
Y, aunque a pesar de que ésto no les permite conocer qué objeto se utilizó para producir las heridas, sí les ayudó a averiguar que estas ocurrieron antes de morir y que además fueron la causa de la muerte, estableciendo así el primer asesinato conocido de la historia.
martes, 26 de mayo de 2015
La Antártida cambia el campo gravitatorio de la Tierra.
Desde el 2009, la Antártida perdió sobre 300 kilómetros cúbicos de hielo, que se han vertido a los océanos.
Esta región, que según la Agencia Espacial Europea (a partir de los datos del satélite CryoSat), era inmune a los efectos del cambio climático, se ha convertido en una de las zonas que más contribuyen al aumento del nivel del mar.
Las capas de la Antártida han perdido una quinta parte de su grosor original en sólo dos décadas, y esta alarmante pérdida preocupa a la comunidad científica, debido a los cambios gravitatorios que esto provoca en la Tierra. Se ha llevado a cabo un monitoreo para averiguar los cambios que sufren los glaciales para identificar cuán grave podría ser la variación de la gravedad.
Según los resultados, las capas de hielo son demasiado pesadas y hunden la corteza terrestre debido a las desaparición de los glaciales, causando que la corteza regrese a su forma original. Este rebote también disminuye la tensión en las rocas que subyacen.
Esta región, que según la Agencia Espacial Europea (a partir de los datos del satélite CryoSat), era inmune a los efectos del cambio climático, se ha convertido en una de las zonas que más contribuyen al aumento del nivel del mar.
Las capas de la Antártida han perdido una quinta parte de su grosor original en sólo dos décadas, y esta alarmante pérdida preocupa a la comunidad científica, debido a los cambios gravitatorios que esto provoca en la Tierra. Se ha llevado a cabo un monitoreo para averiguar los cambios que sufren los glaciales para identificar cuán grave podría ser la variación de la gravedad.
Según los resultados, las capas de hielo son demasiado pesadas y hunden la corteza terrestre debido a las desaparición de los glaciales, causando que la corteza regrese a su forma original. Este rebote también disminuye la tensión en las rocas que subyacen.
domingo, 17 de mayo de 2015
La ciencia se va de bares.
Pint of science es un festival que trata de ofrecer charlas sobre las últimas investigaciones científicas de forma divertida y en un ambiente accesible al público. Por ello, desde un lugar tan frecuentado como son los bares, este equipo de científicos ofrece una charla que permite a la gente discutir sobre estos avances e investigaciones.
Este proyecto, que se celebra durante tres días anualmente, en bares de todo el mundo, fue puesto en marcha en 2012 por dos investigadores del Imperial College de Londres: Michael Motskin y Praveen Paul. El original "Meet the Researches" consistió en mostrarles a personas afectadas por diversas enfermedades el tipo de investigación que se llevaba a cabo sobre ellas, y su éxito les convenció para continuar llevando a los investigadores a la gente, originando así Pint of Science.
Este año, más de 130 científicos participaran en este evento que durará desde el 18 al 20 de mayo, en ocho ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Murcia, Pamplona, San Sebastián, Santiago de Compostela, Valencia y Zaragoza.)
Los temas serán variados, desde la astronomía hasta las ciencias de la salud, pasando por la física, climatología, historia, arqueología... Y las charlas incluirán experimentos en vivo en las que los presentes también podrán participar.
Para que todo esto sea posible, los investigadores dejarán las batas de lado y entrarán en un entorno más amigable, dispuestos a responder a todas las preguntas y dudas que los oyentes posean. Todo con una cerveza en la mano.
Este proyecto, que se celebra durante tres días anualmente, en bares de todo el mundo, fue puesto en marcha en 2012 por dos investigadores del Imperial College de Londres: Michael Motskin y Praveen Paul. El original "Meet the Researches" consistió en mostrarles a personas afectadas por diversas enfermedades el tipo de investigación que se llevaba a cabo sobre ellas, y su éxito les convenció para continuar llevando a los investigadores a la gente, originando así Pint of Science.
Este año, más de 130 científicos participaran en este evento que durará desde el 18 al 20 de mayo, en ocho ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Murcia, Pamplona, San Sebastián, Santiago de Compostela, Valencia y Zaragoza.)
Los temas serán variados, desde la astronomía hasta las ciencias de la salud, pasando por la física, climatología, historia, arqueología... Y las charlas incluirán experimentos en vivo en las que los presentes también podrán participar.
Para que todo esto sea posible, los investigadores dejarán las batas de lado y entrarán en un entorno más amigable, dispuestos a responder a todas las preguntas y dudas que los oyentes posean. Todo con una cerveza en la mano.
jueves, 12 de marzo de 2015
El robot de "Rosetta" podría despertar hoy.
El robot 'Philae' aterrizó en noviembre en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El robot de la misión europea Rosetta, que consiguió aterrizar por primera vez en un cometa recibe ahora el doble de energía solar que en noviembre, cuando sus baterías se apagaron al no llegarle suficiente luz debido a que un fallo en sus arpones impidió que se posara en el lugar elegido inicialmente.
Cuatro meses después de aquello, el robot, que se encuentra en una zona rocosa y sombría del cometa, está más cerca del astro rey y los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) creen que el robot Philae podría estar recibiendo energía suficiente como para que se haya vuelto a poner en marcha.
Empezarán a enviarle señales a Philae, a través de la sonda Rosetta para comprobar si está activa y se pueden obtener los primeros datos a partir de hoy.
Empezarán a enviarle señales a Philae, a través de la sonda Rosetta para comprobar si está activa y se pueden obtener los primeros datos a partir de hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)